Publicado por

ENTREGA PARCIAL: PEC2. GLORIA GAITÁN VASCONCELO

Publicado por

ENTREGA PARCIAL: PEC2. GLORIA GAITÁN VASCONCELO

Buenas tardes. Soy vuestra compañera Gloria. Comparto con todos mi reflexión y también las imágenes acerca de la entrega parcial de esta…
Buenas tardes. Soy vuestra compañera Gloria. Comparto con todos mi reflexión y también las imágenes acerca de la entrega…

Buenas tardes.
Soy vuestra compañera Gloria.

Comparto con todos mi reflexión y también las imágenes acerca de la entrega parcial de esta actividad PEC2.

Durante la creación de las ilustraciones y los diagramas, experimenté una variedad de emociones intensas y reflexiones profundas. El proceso en sí me permitió explorar temas complejos como la guerra y la frontera desde un enfoque visual, lo que resultó en una experiencia bastante inmersiva y emocionalmente exigente. Al trabajar en la ilustración inspirada en la canción Games without Frontiers, la dualidad entre la inocencia de los niños jugando y la crueldad de la guerra fue un tema central que guió mi interpretación. Me impactó cómo la canción resalta esa contradicción, y traté de plasmarlo gráficamente utilizando imágenes simples pero contundentes: los niños arriba y la guerra abajo.

El uso de tinta china fue esencial para capturar esa crudeza, ya que la tinta negra me permitió jugar con contrastes muy marcados entre las figuras y el fondo, creando una sensación de tensión y dramatismo. Sin embargo, me pareció interesante introducir el fondo digital con tonos rojos y azules, donde los niños quedaban envueltos en tonos cálidos mientras que la guerra se teñía de frialdad con los azules. Esto me ayudó a transmitir visualmente las emociones que la canción me despertaba. Colocar la letra de la canción sobre el dibujo fue un recurso que integré para reforzar el mensaje, algo que me pareció adecuado al querer que el espectador conecte directamente con el contenido lírico.

En el boceto del niño golpeando una cabeza humana, opté por un estilo más infantil, casi naive, para representar la inocencia del niño en contraste con la violencia inherente a la imagen de la cabeza, que simboliza la guerra y la destrucción. Usar la tinta china para el niño y luego el color rojo digital para la cabeza me permitió resaltar ese contraste de forma clara. Este dibujo me provocó una mezcla de sentimientos: la ternura que puede emanar de los niños y, al mismo tiempo, la perturbación al verlos involucrados en un contexto tan violento.

Por otro lado, en la investigación y representación del concepto de frontera, sentí que el proceso fue incluso más personal y doloroso. Dibujar figuras como el niño sin hogar, las alambradas y la figura que simboliza el poder opresivo, me hizo reflexionar profundamente sobre la injusticia social. A través de estos elementos, quise reflejar no solo la barrera física que divide a los territorios, sino también las fronteras invisibles de desigualdad, pobreza y discriminación que afectan a tantas personas. Aquí, el uso de tinta china me permitió expresar esa dureza de manera muy directa, con trazos rápidos y espontáneos, lo que daba una sensación de urgencia y desesperación.

Cuando introduje el fondo digital en esta parte, con el camino que separa los dos campos y la tipografía en rojo que dice «Huír o morir», fue un momento decisivo para el trabajo. Sentí que esa tipografía en particular añadía una dimensión de impacto inmediato, casi como un grito desesperado que resuena en la imagen.

El boceto final de la alambrada, con las manos detrás de la valla y las figuras de manos manchadas de sangre en collage, fue un intento de fusionar lo gráfico con lo conceptual, creando un diálogo entre el dibujo y los elementos añadidos digitalmente. Al utilizar un cielo en tonos verdosos, quise transmitir una atmósfera de opresión y miedo, algo que el collage me permitió explorar de manera más libre que en trabajos anteriores.

Respecto a los materiales, me sentí muy cómoda usando la tinta china. Su fluidez y capacidad de generar contrastes marcados encajaron perfectamente con la fuerza de los temas que estaba tratando. La combinación de técnicas analógicas y digitales me resultó especialmente gratificante, ya que me permitió jugar con distintas capas de significado y emoción, algo que quizás no habría logrado solo con un enfoque tradicional.

Comparado con la primera tarea, me he sentido mucho más cómoda con este ejercicio, sobre todo porque el tema del dibujo me ha permitido ser más libre en la representación visual y conceptual. En la primera tarea, las pautas eran más rígidas, lo que limitaba un poco mi expresión. Sin embargo, en este caso, el hecho de poder mezclar materiales y técnicas, y tener la posibilidad de usar el collage y lo digital, me dio un sentido de libertad creativa que disfruté mucho. Me permitió conectar más con los temas de manera intuitiva, explorando sus matices de una forma que me resultó más personal y significativa.

Diagrama relacionado con mi interpretación de la canción Games without Frontiers.

Primer boceto final de la ilustración correspondiente a la canción Games without Frontiers.

Diagrama relacionado con el poema visual acerca del término Frontera.

Primer boceto final del poema visual acerca del término Frontera.

Debate2en ENTREGA PARCIAL: PEC2. GLORIA GAITÁN VASCONCELO

  1. Nerea Rego Campello says:

    WOW! Que chulada Gloria!! Que currante!!

    Has hecho unas reflexiones y llegado a unas conclusiones (resultado final) maravillosas. Me gusta mucho tu trabajo y forma de expresarte :))

    Un saludo!

    Nerea Rego

Publicado por

Pre entrega pec 2

Publicado por

Pre entrega pec 2

Hola team!!!! Os muestro mis mapas conceptuales a ver que os parecen. Pero como reflexión a la hora de hacerlo, no me…
Hola team!!!! Os muestro mis mapas conceptuales a ver que os parecen. Pero como reflexión a la hora de…

Hola team!!!!

Os muestro mis mapas conceptuales a ver que os parecen. Pero como reflexión a la hora de hacerlo, no me ha sido tan fácil plasmar lo que escuchaba o al menos he tenido que repetir varias veces hasta encontrar las palabras y el concepto que quería poder transmitir.

 

 

Un fuerte abrazo!!!!!!

Debate0en Pre entrega pec 2

No hay comentarios.

Publicado por

Flash 2 – Dibujar con palabras

Publicado por

Flash 2 – Dibujar con palabras

Para empezar con la actividad Flash busqué algunos conceptos relacionados con la palabra LIMITE y me encontré con algunos muy interesantes que…
Para empezar con la actividad Flash busqué algunos conceptos relacionados con la palabra LIMITE y me encontré con algunos…

Para empezar con la actividad Flash busqué algunos conceptos relacionados con la palabra LIMITE y me encontré con algunos muy interesantes que podría representar de maneras diversas. Buscar la manera en la que representar una palabra me ha parecido un trabajo muy divertido y ha despertado mucha creatividad en mi.
1.El límite respecto a una prohibición como por ejemplo no poder pisar el césped en algún parque. Este y el siguiente dibujo son los que mas me gustan para expresar la palabre.

2. El límite en el que se acaba algo como por ejemplo una escalera

3. El limite de velocidad en las carreteras

4. El limite como una barrera

5. El límite con la I como barreras

                

 

Debate0en Flash 2 – Dibujar con palabras

No hay comentarios.

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC2 – Dibujar para explicar

Publicado por

ENTREGA PARCIAL PEC2 – Dibujar para explicar

PRE-ENTREGA Después de escuchar la canción Games Without Frontiers tuve que buscar información por internet ya que el inglés no es lo…
PRE-ENTREGA Después de escuchar la canción Games Without Frontiers tuve que buscar información por internet ya que el inglés…

PRE-ENTREGA
Después de escuchar la canción Games Without Frontiers tuve que buscar información por internet ya que el inglés no es lo mio. Posteriormente tras haber hecho una lluvia de ideas de lo que quería introducir dentro del diagrama me puse manos a la obra. En el centro podemos observar el nombre de la canción con fuente estilo Shlop, las letras simulan ser velas que se están consumiendo, haciendo así referencia a la portada del álbum de Peter Gabriel. De la cera brota un charco de sangre. El título está envuelto por un corazón de alambre de púas relacionado con los conflictos, las fronteras y la guerra. El diagrama se divide en cuatro elementos:
1.Significado: en este apartado se encuentran los significados de la canción
2.Elementos: aquí selecciono los elementos importantes que incluiré en la ilustración
3.Fondo: este apartado incluye el paisaje y fondo seleccionados
4.Complementos: por último los complementos del dibujo, secundarios pero importantes de igual manera.

DIAGRAMA DE LA CANCIÓN GAMES WITHOUT FRONTIERS

Finalmente con el diagrama y todos los elementos seleccionados y divididos en grupos me dispuse a hacer el esbozo de las ideas principales que incluiré en el dibujo final. Políticos con traje pero con aspecto de bebés, se esconden en las dunas y pelean entre ellos lanzándose cohetes. En las copas de los árboles se encuentran los monos mirando desde las alturas. A la derecha un hippie canta una canción con su guitarra intentando apaciguar la situación pero no lo consigue. En el fondo vemos al sol y la luna cansados y sorprendidos porque las cosas no cambian nunca. Palomas se alzan por el cielo y algunas son heridas por bala. Heces malolientes en el suelo envueltas por moscas. Un rosal se encuentra delante de la frontera.
ESBOZO DE LA CANCIÓN GAMES WITHOUT FRONTIERS

Continunando con la actividad hice un colash unido con flechas sobre las diferentes representaciones que tiene la palabra frontera
1.Territorial: separa territorios
2.Conceptual: la frontera entre lo que está bien.y lo que está mal
3.Personal: barreras que creamos entre nosotros y los demás
4.Científico: la frontera del conocimiento, lo que alcanzamos a saber
5.Cultural: diferencias culturales
DIAGRAMA POEMA VISUAL SOBRE EL CONCEPTO FRONTERA

El esbozo del dibujo final representa un rio en el que los niños saltan de piedra en piedra. Las piedras son los diferentes continentes, divididos por territorios y separados entre sí. Algunos niños pueden disfrutar de saltar por encima de ellos y otros se ahogan por no poder pertenecer a ninguno.
ESBOZO POEMA VISUAL SOBRE EL CONCEPTO FRONTERA

Y estos serían los primeros pasas antes de la realización de la entrega final.
Muchas gracias!

Debate0en ENTREGA PARCIAL PEC2 – Dibujar para explicar

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega parcial-PEC2- Dibujar para explicar

Publicado por

Entrega parcial-PEC2- Dibujar para explicar

Hola a tod@s, Games Without Frontiers Escuchando la canción, saque diferentes aspectos de los que hablaba e intente darle una forma y…
Hola a tod@s, Games Without Frontiers Escuchando la canción, saque diferentes aspectos de los que hablaba e intente darle…

Hola a tod@s,

Games Without Frontiers

Escuchando la canción, saque diferentes aspectos de los que hablaba e intente darle una forma y significado. La canción es una crítica a la política de los países que se pelean por el poder como niños y cito, “playing steel games”, que son videojuegos de pelea para adolescente.

Boceto

Inspirado en como son las discusiones entre dos entidades y la brecha que crea dichas discusiones representadas en un ring de pelea. El juego más absurdo que existe es pelearse por dinero.

 

FRONTERA

La palabra frontera puede tener muchos significados, el primero es la frontera entre los países, las líneas que marca la naturaleza como los acantilados o la línea que forma el océano pacífico con el atlántico para no chocar, también puede representar una frontera emocional, la línea que nos autoimponemos para no `pasar del límite marcado por cualquier razón.

Boceto

La palabra frontera tiene varias representaciones. Escogí dos la separación entre países y la de los océanos pacífico y atlántico. También quería representar la frontera emocional que nos ponemos a nosotros mismos con las creencias limitantes que impone la sociedad y como rechazamos o nos alejamos de la ayuda que se nos ofrece por miedo.

Gracias

Debate0en Entrega parcial-PEC2- Dibujar para explicar

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega Parcial PEC2

Publicado por

Entrega Parcial PEC2

Hola a todos, aquí os muestro los bocetos iniciales de la práctica. En este primer diagrama sobre «Games without frontiers» he optado…
Hola a todos, aquí os muestro los bocetos iniciales de la práctica. En este primer diagrama sobre «Games without…

Hola a todos, aquí os muestro los bocetos iniciales de la práctica.

En este primer diagrama sobre «Games without frontiers» he optado por utilizar iconografía que me venía a la cabeza cuando escuchaba la canción y este es el resultado:

En el segundo diagrama, sobre las fronteras. He optado por utilizar La Tierra y las diferentes barreras / fronteras que nos dividen

Me ha gustado mucho comenzar este proyecto, ya que me ha permitido indagar mucho más sobre las fronteras que existen y como la música (y otros artes) pueden expresarlo, como es el caso de la canción o del muro de Jorge Méndez.

Un saludo. Feliz semana.

Debate0en Entrega Parcial PEC2

No hay comentarios.

Publicado por

Flash 1 La conciencia de mirar(nos): El autorretrato

Publicado por

Flash 1 La conciencia de mirar(nos): El autorretrato

Hola Tenía pendiente subir mi auto retrato. En este caso he elegido como punto de partida el autorretrato sin mirar a la…
Hola Tenía pendiente subir mi auto retrato. En este caso he elegido como punto de partida el autorretrato sin…

Hola

Tenía pendiente subir mi auto retrato. En este caso he elegido como punto de partida el autorretrato sin mirar a la hoja. Me gustado, para mi sorpresa, bastante el resultado, me perece que ha quedado algo cómico pero que pensé que podría aprovecharlo para la intervención.

EL primer boceto del dibujo, veo que hice algún detalle que ahora que lo pienso destaca mi. Un lunar en la barbilla y un porcing en la nariz, me pareció curioso que atinase en cuando al lugar al ponerlo.

Para la intervención, quise intervenir con colores. Casi siempre visto de negro, pero últimamente me siento bastante «colorida» por dentro. Si bien el flequillo (que lo dibuje mirando hacia arriba) luego quise como ponerle algo de fuego, quizás porque mi cabeza siempre está dando vueltas a pensamientos. Además al usar para el boceto el color naranja (tengo el pelo cobrizo) me dio juego a usar colores como el morado, el rojo o el verde. La idea era la de trasmitir un poco el momento en el que estoy, de bastante buenos ánimos (colores) aunque a veces la cabeza me queme (flequillo hacia arriba).

 

Dibujo de línea autorretrato sin mirar el papel.

 

 

Intervención

Debate0en Flash 1 La conciencia de mirar(nos): El autorretrato

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega parcial – PEC 1. Dibujar para mirar

Publicado por

Entrega parcial – PEC 1. Dibujar para mirar

Hola, Con esta práctica he notado que el dibujo me ayuda a ver los objetos y el paisaje desde otra perspectiva, es…
Hola, Con esta práctica he notado que el dibujo me ayuda a ver los objetos y el paisaje desde…

Hola,

Con esta práctica he notado que el dibujo me ayuda a ver los objetos y el paisaje desde otra perspectiva, es decir, a la hora de intentar que el dibujo tenga una dimensión y profundidad, la mente hace un esfuerzo para transformar lo que ven tus ojos al papel.

Nombre del dibujo: A fortified town in italy por Joseph-Marie Vien, hecho con grafito en papel. 

Este dibujo lo encontré en una galería web llamada National Gallery of art. No hay mucha información del artista, solo que fue un pintor, dibujante y grabador francés, precursor del neoclasicismo en los años 1700.

Fortified town in italy por Joseph-Marie Vien hecho con grafito en papel. 

Lograr, imaginarnos los trazos para que tengan una tercera dimensión es complicado porque tienes que obligar a tu mente que se imagine el trazo de tal manera que cree esta tercera dimensión; puede ser complicado, pero después de varios intentos logras ver con claridad las dimensiones. Uno de los recursos con los que me ayude fue el video de luz y sombra, donde nos enseña a usar el carboncillo para dar esa tercera dimensión al dibujo y el artículo de como usar el difuminado.

Sobre el dibujo escogido intente inspirarme de este para lograr hacer la trama del paisaje y lograr que tenga un poco más de textura.

Objeto elegido

Bocetos

Paisaje

Bocetos

El material que he usado ha sido Hoja DINA5, lápiz HB, 3b y 6b, además de carboncillo, difuminador y goma moldeable. Art toolkit, luz y sombra, difuminado y goma de plástico o moldeable.

Utilice este material, ya que estoy familiarizada con este; sin embargo, me encontré con algunos obstáculos que como ya mencione fueron las dimensiones, pero gracias a los recursos pude lograr comprenderlas mejor, aunque sé que aún tengo trabajo para mejorar la técnica.

Escogí el formato A5 porque me ayudaría a concentrarme más en los detalles. Hace mucho que no dibujo paisajes, así que también había perdido la técnica. Los bocetos en formato pequeño me ayudan a concentrarme mejor. Posteriormente, utilizaré formatos más grandes.

Dibujo escaneado con una app, mi impresora no dejaba escanearlo nítidamente, así que tuve que usar una app de scanner y editar un poco la luz con Lightroom para que se apreciara mejor el trazo

Gracias

 

Debate0en Entrega parcial – PEC 1. Dibujar para mirar

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega Parcial PEC1- GLORIA GAITAN VASCONCELO

Publicado por

Entrega Parcial PEC1- GLORIA GAITAN VASCONCELO

Buenas tardes. Aquí os dejo mi experiencia relacionada con esta entrega parcial. El proceso de realizar esta actividad ha sido, en gran…
Buenas tardes. Aquí os dejo mi experiencia relacionada con esta entrega parcial. El proceso de realizar esta actividad ha…

Buenas tardes.

Aquí os dejo mi experiencia relacionada con esta entrega parcial.

El proceso de realizar esta actividad ha sido, en gran medida, una experiencia emocionalmente desafiante. Desde el momento en que elegí la obra de «Plato con cubiertos y una tetera, 1885» de Vincent van Gogh para la copia, sentí una mezcla de entusiasmo y temor. Van Gogh es un maestro en capturar la esencia de los objetos a través de las líneas y la textura, y su obra me parecía el ejemplo perfecto para practicar. Sin embargo, pronto descubrí que intentar replicar esa sensación de vida y profundidad en mi propio dibujo sería mucho más complicado de lo que anticipaba.

El escaneo del dibujo basado en la obra de Van Gogh fue una especie de espejo de mis habilidades actuales. La tetera, los cubiertos y el plato, aunque aparentemente sencillos, contienen una riqueza en detalles y texturas que me hizo dudar de mi capacidad para plasmarlos con éxito. Desde el primer trazo, sentí que no lograba captar el volumen ni la textura que hacían especial la obra de Van Gogh. Esta frustración fue un obstáculo constante, ya que me resultaba difícil traducir lo que veía a algo coherente en el papel.

Para el objeto artístico, elegí un jarrón de mi jardín. Este objeto cotidiano, que normalmente pasa desapercibido, tomó protagonismo en el ejercicio. Al fotografiarlo, noté detalles que nunca había observado antes: la curva de su forma, la manera en que la luz se reflejaba en su superficie y los pequeños defectos en la cerámica. Sin embargo, cuando me dispuse a dibujarlo, esas observaciones parecían desaparecer entre mis trazos. Las proporciones no se sentían correctas, y el jarrón parecía plano, sin la vida que quería transmitir. Esta fue una de las experiencias más frustrantes del proceso. Sentí que, a pesar de entender visualmente lo que quería hacer, no lograba ejecutarlo con éxito. Esto me llevó a realizar solo una pequeña cantidad de bocetos, ya que la frustración comenzó a pesar más que el entusiasmo.

 

 

 

 

 

 

 

Para el paisaje urbano, elegí unas cornisas de edificios, un elemento sencillo pero interesante desde un punto de vista compositivo. Pensé que trabajar con líneas arquitectónicas sería un respiro en comparación con los objetos más complejos, pero nuevamente me encontré con dificultades. Las líneas rectas y las proporciones correctas eran difíciles de alcanzar, y las primeras líneas que trazaba no lograban capturar la serenidad que buscaba en el paisaje. Esto incrementó mi frustración, ya que, a pesar de ser un paisaje urbano sencillo, no conseguía que mis bocetos transmitieran la armonía que había imaginado.

Realicé una cantidad limitada de bocetos tanto del jarrón como del paisaje urbano. Desde el inicio, sentí que no estaba logrando dominar la técnica de la línea ni de la mancha. Mis trazos se veían rígidos y faltos de vida, lo que me llevó a sentir una gran frustración y, en ciertos momentos, una especie de bloqueo creativo. Esa sensación de que no estaba progresando como esperaba me desmotivó rápidamente.

Los bocetos no resultaron como yo deseaba, y esa insatisfacción me llevó a detener el proceso antes de lo que hubiera querido. En lugar de disfrutar el proceso creativo, me encontré atrapada en una espiral de autocritica y duda sobre mi capacidad para mejorar con más práctica. Por esa razón, no logré completar una gran cantidad de bocetos y no me sentí capaz de continuar sin antes trabajar más en mis habilidades.

En resumen, esta actividad me ha dejado una sensación agridulce. Por un lado, me ha hecho enfrentar de manera directa mis limitaciones en el dominio de la técnica, lo cual fue difícil de aceptar. He experimentado una gran frustración al sentir que no podía plasmar lo que tenía en mi mente, y esta sensación me impidió avanzar con la fluidez que hubiera querido. Dibujar, ya sea con línea o con mancha, es un proceso que requiere paciencia, algo que me costó aplicar durante esta actividad debido a mi descontento con los resultados iniciales.

A pesar de la frustración, también reconozco que este proceso me ha enseñado la importancia de ser más paciente conmigo misma y con mi aprendizaje.

Debate0en Entrega Parcial PEC1- GLORIA GAITAN VASCONCELO

No hay comentarios.

Publicado por

Dibujar para mirar- Parcial PEC1- Laura Pineda

Publicado por

Dibujar para mirar- Parcial PEC1- Laura Pineda

Dibujar para mirar Entrega parcial PEC1 03/10/24 ¡Hola! Para esta primera entrega de parcial, en cuanto al dibujo para realizar la copia estuve…
Dibujar para mirar Entrega parcial PEC1 03/10/24 ¡Hola! Para esta primera entrega de parcial, en cuanto al dibujo para realizar…

Dibujar para mirar

Entrega parcial PEC1 03/10/24

¡Hola!

Para esta primera entrega de parcial, en cuanto al dibujo para realizar la copia estuve tentada por dos artistas que quizás puedan parecer bastante dispares en cuanto a contexto histórico y movimiento artístico pero que creo que tienen en común a grandes rasgos el uso del color. Por un lado tenía a David Hockney, que es uno de mis pintores favoritos no solo por pertenecer a la época del arte Pop, movimiento que me fascina, si no también por como usa el color, las temáticas en sus obras y sus atrevimientos. Os dejo una mis obras favoritas de este artísta.

A Bigger Splash

 

Por otro lado me vino a la cabeza también Katsushika Hokusa, un autor del XVII, cuyas temáticas más paisajistas o de la vida agraria de la época, siempre me han llamado mucho la atención.

Para decidirme, opte por el reto de acercarme más a Hokusa ya que el primero lo conocía bastante y aunque me llamaba más la atención él y todo el movimiento artístico que vivió, el japonés Hokusa suponía una especie de reto tanto por conocer más su historia como por su técnica, que obviamente no lograré ni acercarme así grandeza pero me parecía un reto bastante interesante.

Os dejo aquí la obra elegida

Screenshot

Iris flowers and grasshopper 

En cuanto al objeto a dibujar, elegí este apple watch, primero porque es un objeto que uso bastante en mi día día, segundo porque tiene una carga emocional que aunque amarga, fue un regalo de mi ex pareja con el cual acabé bastante como el rosario de la aurora, aquí me pongo más en lo personal jeje,  pero creo que también supone otro reto. Este reloj a día de hoy lo veo como un objeto que me facilita un poco la vida, me da la hora y un montón de información tal y como ahora hacen los relojes digitales pero también supone un reto más personal: observar bien este reloj al dibujarlo, que se me vengan recuerdos de esa etapa de mi vida con esa persona, tanto los buenos como los malos, y sentir que es una etapa por suerte ya superada. Supongo que esto es algo que muchos artistas sienten al expresar su arte, sus vivencias personales, sus pensamientos, sus miedo y alegrías se ven manifestadas en lo que pintan, escriben, diseñan…

Por ultimo, el paisaje elegido son las vistas que tengo en mi trabajo. Trabajo en pleno centro de Barcelona como diseñadora gráfica. Es un trabajo que me gusta y me hace sentirme bien pero creativamente es un poco limitada (nada es perfecto). Como se ve en la foto, hay un cacho de la catedral de Barcelona y El Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC) que tiene una fachada super bonita de Picasso, vamos un paisaje muy urbano y muy placentero de dibujar.

En cuanto a los bocetos, dejo un par del objeto:

Este lo he disfrutado mucho, son lineas muy rectas, círculos… tiene sus complicaciones como hacer los brillos y demás pero creo que si practico más seguro podré sacar un dibujo relativamente bueno para mi nivel principiante.

  Línea

 

  Mancha

Y otro par del paisaje que como se ve me ha costado un poco más…el paisaje me costó más y sentí que era más engorroso, supongo que es por todos los detalles así que este creo que intentaré meterle más calma.

 Mancha 

 

  Línea

 

Creo que empezar otra vez a dibujar me ha ayudado a darme cuenta que es algo que me gusta bastante, me relaja y además usar esa intención de observar primero lo que vas a dibujar:  dónde irá la línea, la macha, qué encuentre hacer, fallar y sentir que no está bien dibujado, me ha gustado porque creo que cualquier proyecto en mi caso creativo, sigue más a menos estos pasos. Partir de un concepto, una idea o un sentimiento y luego plasmarlo. Cuando he estado dibujando me he evadido bastante de los típicos problemas diarios y además me ha picado el gusanillo de seguir avanzado y aprender más en el talle de dibujo. He intentado en estos bocetos, plasmar un poco lo que estamos aprendiendo en esta primera entrega aunque obviamente seguro que hay cosas por corregir y mucho que mejorar pero bueno, supongo que para eso estamos aquí.

 

 

Debate1en Dibujar para mirar- Parcial PEC1- Laura Pineda

  1. Jonathan Millán Solsona says:

    Hola Laura, las obras escogidas no son correctas. La primera es pintura (o una serigrafia) y la segunda es una acuarela. Debes escoger dibujos no obras pictóricas.